El Buddhadharma es originario de India y poco a poco con el paso del tiempo se fue expandiendo y se desarrollaron varias escuelas del budismo, una de las cuales es la escuela Chán. Esta escuela se desarrolla inicialmente en China a partir del budismo indio que nace con la llegada del monje Bodhidharma (Pu Li Da Mo o Tamó) vigésimo octavo patriarca del Budismo en India, de tradición Mahayana.
El Chán es una experiencia indefinible, no se puede comprender mediante el pensamiento lógico o racional. Podemos hacer una serie de aproximaciones más o menos esclarecedoras y significativas. Pero cuanto más intentemos explicarlo más nos alejaremos de su verdadera esencia. El Chán es el ancestro chino del Budismo Zen.
La palabra zen (禪) deriva de una transliteración fonética de una palabra sánscrita que es Dhiana o Jhāna (en pali). Dhiana significa meditación o contemplación. Cuando pasó al chino se transliteró en chánnà (禪那) y de esta pronunciación acabó abreviándose y quedó en chán (禪) y esta palabra dio la forma japonesa que conocemos como zen. Todas las escuelas del zen tienen su origen en los patriarcas del Chán, que a su vez están ligados a las enseñanzas de los antiguos maestros budistas de India. La escuela Chán tiempo después también se extendería por otros países del mundo, tomando el nombre de Son en Corea y Thien en Vietnam.
La palabra zen (禪) deriva de una transliteración fonética de una palabra sánscrita que es Dhiana o Jhāna (en pali). Dhiana significa meditación o contemplación. Cuando pasó al chino se transliteró en chánnà (禪那) y de esta pronunciación acabó abreviándose y quedó en chán (禪) y esta palabra dio la forma japonesa que conocemos como zen. Todas las escuelas del zen tienen su origen en los patriarcas del Chán, que a su vez están ligados a las enseñanzas de los antiguos maestros budistas de India. La escuela Chán tiempo después también se extendería por otros países del mundo, tomando el nombre de Son en Corea y Thien en Vietnam.
El Zen es una escuela del Buddhadharma o budismo que es como mejor se conoce a esta vía de liberación, que trata de exponer las enseñanzas y la experiencia de Shakyamuni (Sabio de los Shakyas) el Buddha histórico, conocido también como Siddharta Gautama, antes de su Iluminación o Despertar. Es un camino de introspección, de dirigir la mirada hacia el interior de uno mismo para estudiar y conocer la propia mente y estar en contacto con nuestra naturaleza original a través de la meditación sedente (zazen) y la práctica del camino medio, una senda de moderación para mantener la mente en el estado de no-sufrimiento (Nirodha). Esto significa el realizar el estado sereno de mente, limpio y claro, la mente original que es luminosa.
A un nivel elemental la palabra "Dharma'' significa la enseñanza del Buda, es decir, el conjunto de enseñanzas formuladas conceptualmente y expresadas verbalmente expuestas por o derivadas de la figura histórica de Gautama. La práctica del Dhamma se enfoca en conquistar nuestras propias mentes observando sus impurezas y enfrentarlas con calma y claridad en lugar de combatir a otros. Esta enseñanza, denominada "la transmisión'' (agama), está contenida en el Tripitaka o tres colecciones de escrituras y en los comentarios y obras expositivas que los explican. Las tres colecciones son el Vinayapitaka, el Sutrapitaka y el Abhidharmapitaka.
La aspiración más elevada de un practicante zen se llama bodaishin (japonés) o bodhicitta (sánscrito). Es el anhelo espiritual al despertar o a la plena realización de nuestra mente original para servir de beneficio a todos los seres sintientes y que se liberen del sufrimiento. Aquel que obtiene la bodhicitta como motivación principal en su vida para la disolución de la ignorancia se llama bodhisattva.
La Comunidad Zen Camino del Dharma de Alicante (ESPAÑA) es un grupo de personas dedicado a la práctica, estudio y enseñanza de la Vía del Buddha. Este grupo de meditación está bajo la orientación de Vicente Aseillam. La finalidad del grupo es practicar en los distintos centros que hay en la ciudad de Alicante con sus Instructoras y Maestros/as. Nuestro objetivo es compartir las enseñanzas de Buddha que han sido trasmitidas de generación en generación de manera ininterrumpida, con el fin de fortalecer seres humanos comprometidos con la paz, la no-violencia activa, una nueva conciencia hacia el planeta y hacia todos los seres sintientes en este mundo dinámico y cambiante.
La Comunidad Zen Camino del Dharma de Alicante (ESPAÑA) es un grupo de personas dedicado a la práctica, estudio y enseñanza de la Vía del Buddha. Este grupo de meditación está bajo la orientación de Vicente Aseillam. La finalidad del grupo es practicar en los distintos centros que hay en la ciudad de Alicante con sus Instructoras y Maestros/as. Nuestro objetivo es compartir las enseñanzas de Buddha que han sido trasmitidas de generación en generación de manera ininterrumpida, con el fin de fortalecer seres humanos comprometidos con la paz, la no-violencia activa, una nueva conciencia hacia el planeta y hacia todos los seres sintientes en este mundo dinámico y cambiante.
El Buddha nos legó las Cuatro Nobles Verdades para comprender el camino medio y poder usarlas para dirigirnos y manejarnos por nosotros mismos en el sufrimiento y el no-sufrimiento de la mente, en lugar de poner la responsabilidad de nuestro bienestar espiritual en factores externos, situaciones o conocimientos. Si nosotros tomamos la iniciativa de proteger nuestra mente, en cada situación o circunstancia, el sufrimiento fracasará en surgir. Cada uno de nosotros tiene la oportunidad de dejar o prevenir que el sufrimiento surja.
«No tenéis que entregaros al placer de los sentidos porque es inferior, vulgar, común, innoble e inútil, y tampoco tenéis que entregaros a la práctica de la mortificación personal porque es dolorosa, innoble e inútil. Evitando ambos extremos, el Camino Medio… hace ver y conocer, conduce al apaciguamiento, al conocimiento superior al despertar perfecto, al Nibbāna».
Practicar zazen nos ayuda a entender la importancia del momento presente y que una mente liberada de la avidez, del odio y de la ignorancia hace que nuestra práctica sea más profunda, ya que al deshacernos poco a poco de aquello que alimenta nuestro ego, nuestros miedos, acabamos entendiendo que un estado claro, libre de la insatisfacción producida por el apego ignorante es necesario para el éxito de la vía del conocimiento.
Con el estudio profundo de los sermones de Buddha se comprueba que de nada o de muy poco sirve la concentración mental para practicar la visión cabal y conseguir la sabiduría (que consiste, en términos del Buddha, en el modo correcto de comprender la realidad) si no tiene como fundamento un modo de vida moralmente sano, que es el único terreno en el que no pueden arraigar la avidez, el odio y la ofuscación.
Vicente Aseillam (Rev. Wú Dǎo) es el director de la Comunidad Budista Zen Camino del Dharma en Alicante. En el 2017 completó su formación como maestro chan y recibe la Transmisión del Dharma, que lo autoriza para enseñar de manera formal e independiente y a transmitir preceptos y realizar ordenaciones Budistas.
Capturando la esencia del Zen: Un viaje hacia las raíces del linaje Chan
Un despertar ante la insatisfacción
Mi indagación en el zen se originó a partir de una profunda insatisfacción con las prácticas budistas contemporáneas. Sin embargo, fue gracias a las enseñanzas de Usui Sensei que se abrió ante mí un nuevo horizonte: el budismo zen.
La introducción al zen me cautivó por completo. La sencillez de sus prácticas, la profundidad de su sabiduría y la búsqueda de la iluminación a través de la meditación me resonaron profundamente. Sin embargo, con el paso del tiempo, comencé a percibir una cierta desviación de las enseñanzas originales, lo que me impulsó a buscar la fuente misma de la tradición zen: el chan, su linaje ancestral en China. Esta decisión, inspirada en las prácticas orientales y siguiendo el ejemplo de antiguos monjes zen de Japón, respondía a mi anhelo de comprender y practicar el zen en su forma más pura y auténtica.
Tras años de estudio y práctica en las escuelas zen Soto y Rinzai en España, me percaté de la constante referencia a los maestros chan en todas las enseñanzas zen. Insatisfecho con las interpretaciones disponibles, emprendí un viaje de profundización en esta vía ancestral. Convencido de que una comprensión completa y genuina del zen exigía sumergirme en el chan, me dediqué a estudiar con maestros de esta tradición, entregándome con perseverancia y rigor durante años. Cada enseñanza, cada sesión de meditación y cada koan descifrado me acercaban un paso más a la esencia del zen.
Al finalizar mi periodo de formación, no obstante, reconocí la importancia de mis primeros pasos en el zen español y de los maestros que allí encontré. En un gesto de profundo respeto y gratitud, decidí nombrar a mi práctica "Zen" y no "Chan", honrando así los cimientos de mi camino y a quienes me guiaron en sus inicios.
La Transmisión del Dharma representa un hito profundo y significativo dentro del budismo zen, simbolizando no solo la culminación de años de estudio y práctica, sino también la autorización y responsabilidad de guiar a otros en el camino del zen.